Te puedo dar mi opinión del tema como persona formada dentro del ámbito de la centroizquierda. Esto es, economía de mercado, Estado de bienestar, redistribución de la riqueza bajo criterios justos.
Y la respuesta es... depende de qué estemos evaluando.
Por ejemplo, si tenemos en cuenta la resiliencia económica y empresarial durante la crisis del Covid 19, creo que hizo un muy buen trabajo. La prueba es que muchas empresas y comercios siguieron adelante gracias a las ayudas recibidas, no noté ninguna en donde soy cliente que haya tenido que cerrar.
El tema del ingreso mínimo vital también es muy interesante, y son bastantes ya los académicos que respaldan la idea. Lo que le falta a mi juicio es más control sobre en qué se gasta ese dinero. Debe gastarse en satisfacer necesidades básicas de los beneficiarios para que tengan una vida digna, no que sean gastados en alcohol u otros vicios. Aquí todo el tema ese de la tokenización y la digitalización será clave para conseguirlo, pero aún queda bastante para hacerlo realidad.
En tema social soy progresista así que a tope con ello. Feminismo y comunidad LGTB.
No estoy de acuerdo con algunos impuestos y otras cargas fiscales que recaen sobre las empresas, en especial porque afectan a las que son pequeñas y medianas, reduciendo su competitividad y brecha de crecimiento. Las pymes son el 99,8% del PIB privado Español... hay que cuidarlas y tener cuidado al establecer regulaciones si luego afectan al crecimiento económico.
La alineación con los objetivos de Desarrollo Sostenible europeos también me parece un punto muy a favor, pues soy partidario de ellos. Economía circular, regeneración de agua, etc. no solo ayudarán a frenar el cambio climático, sino también a largo plazo pueden ser una palanca económica muy fuerte. Queda esperar a ver cómo jugamos esas cartas y por supuesto a ver cómo conseguimos financiación.
Y hablando de financiación... necesitamos colaboración publico-privada, una idea que la izquierda parece haber dejado algo abandonada últimamente. Y eso me lleva a otro tema, la polarización. ¿Por qué hay tantos personajes metidos en política? De verdad... Abascal, Milei, Pedro Castillo, Trump. Todo personajes. La política parece más a cuando en la WWE los luchadores hablaban por el micrófono en el ring... es como si estuvieran haciendo un papel para entretener y conseguir votos insultando al rival en vez de asumir la responsabilidad de una vez y enfocarse en los problemas.
La relación con los partidos de derecha, especialmente el Partido Popular (PP) y Vox, ha sido tensa. La polarización ha dificultado el consenso en temas clave y ha intensificado el debate público. Eso lleva a la inacción, la inacción lleva al miedo y el miedo lleva al populismo. Así que hay que ponerse manos a la obra ya para cooperar y ser justos, o será demasiado tarde para la democracia.